sábado, 29 de noviembre de 2014

Ciudadanía y Democracia

Ciudadania consiste en aquella pertenencia a cierta comunidad política, es decir, denota el sentimiento de pertenencia de un sujeto a una sociedad en la que participa ademas de identificarse con el resto de los individuos que integran la población de dicho lugar, el espacio geográfico, sus costumbres, tradiciones, etc.  la ciudadanía es el vinculo que se inicia cuando cumples los 18 años es decir, el sujeto tiene capacidad de ejercicio. la ciudadanía consiste en la situación jurídica que nos permite participar en la vida política de nuestro país, por ejemplo para votar o ser votados.


Democracia 
Es una forma de gobierno en la que es el pueblo quien tiene el poder.Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Según Aristoteles, la democracia se basa en el principio de igualdad que parte de la premisa de que todos los ciudadanos pueden inmiscuirse en la organización y dirección de su país, ademas de que pueden participar en el destino de la sociedad a fin de alcanzar el bien común. La democracia es una forma de gobierno donde el politico recae en el pueblo. 
                        

Valores De La Democracia  la democracia obliga a las personas al respeto de las normas de convivencia social y desde luego a los ordenamientos jurídicos, estimando el bien común, un bien mas valioso que el bien de un solo individuo.
LIBERTAD: consiste en que todos los ciudadanos tienen la capacidad de decidir que acciones realizar, siempre y cuando no limiten o dañen la libertad de los demas.
IGUALDAD: se caracteriza por el reconocimiento de que todas las personas tienen los mismos derechos.
FRATERNIDAD: se refiere a que todos los ciudadanos se vean como hermanos sin considerar sus formas de pensar, intereses y opiniones por medio de la tolerancia, el dialogo y la cooperación.

    

la división de poderes en nuestra constitución es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno.
Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, separación de funciones o separación de facultades, al considerar al poder como único e indivisible y perteneciente original y esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo), resultando imposible concebir que aquél pueda ser dividido para su ejercicio.
poder legislativo:es el poder que hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales. Para ejercer dicha facultad está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la representación de la voluntad.Las figuras presentes más importantes son el senado y los diputados.

poder ejecutivo: es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder judicial), consistente en hacer cumplir las leyes.
Este poder suele ejercer el gobierno por parte del Jefe del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o invalida las mismas.
El poder ejecutivo: es responsable de la gestión diaria del Estado, y concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación.1
En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante. La misión ejecutiva de un estado totalitario, en cambio, es ejercida al margen de limitaciones legales o jurídicas.
En muchos países, se utiliza la palabra “gobierno” que es para referirse al poder ejecutivo, pero este uso puede resultar confuso en un contexto internacional. 


poder judicial: es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad, es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder ejecutivo), mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.
      

MULTICULTURALISMO

Multiculturalismo 
Es la forma de vida de cada uno de los pueblos, una forma de vida que implica, costumbres, tradiciones, lenguas. En el caso boliviano se plantea la multicultura como una forma de gobierno. En su sentido meramente descriptivo designa la coexistencia de diferentes culturas en una misma entidad política territorial, pero puede tener,un sentido prescriptivo o normativo y designar diferentes políticas.Por otra parte, el multiculturalismo es también una teoría que busca comprender los fundamentos culturales de cada una de las naciones caracterizadas por su gran diversidad cultural. 
Es, por tanto, una propuesta de organización social, que se ubica en términos teóricos dentro de la filosofía antiasimilacionista del pluralismo cultural.Con el adjetivo multicultural se suele aludir a la variedad que presentan las culturas en la sociedad humana para resolver las mismas necesidades individuales cuando todas ellas deberían poseer igualdad de posibilidades para desarrollarse social, económica y políticamente con armonía según sus tradiciones étnicas, religiosas e ideológicas. De acuerdo con el multiculturalismo, los Estados deberían articularse institucionalmente de manera que reflejen la pluralidad de culturas existentes.
                                     

La interculturalida se refiere ala interacción  respetuosa entre grupos humanos de diferentes culturas, además pretenden construir relaciones culturales  basadas en el respeto y tolerancia. 
La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como el idioma, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles, así como diferencias en el ejercicio de los derechos humanos y de género.
El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación. La noción se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas.
       
Cultura es el conjunto de valores, tradiciones , incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. La cultura no solo se transmite por herencia, se inculca, se aprende, se adquiere y se vive. se aprende mediante el uso de simbolos como el lenguaje y el arte, entre otros, cuales fueron creados en un tiempo que no se puede determinar, y fueron aceptados socialmente para que los individuos pudieran comunicarse. es de señalar que la cultura no depende de factores biológicos sino sociales. 
la declaración de mexico sobre las políticas culturales d la UNESCO de 1982 define ala cultura como " el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, ademas de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores , las tradiciones y las creencias. 

                  

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Identidad y Alteridad

A lo largo del tiempo, el ser humano ha procurado su progreso para mejorar sus condiciones de vida y simplificar procesos; partiendo de este, podemos ver que tiene un desarrollo psíquico y biológico que le permite interactuar. como especie compartimos muchas características, los seres humanos también tenemos ciertos rasgos que nos diferencian físicamente de los demás: sexo, edad, raza o estatura.

La Identidad es el resultado del proceso que distingue a un ser humano de sus semejantes y que tienen como punto de partida la asimilación individual y la interacción social; es decir la convivencia que surge en la familia o la escuela, así como la influencia de los medios de comunicación o actualmente de las redes sociales. se caracteriza por ser la conciencia que una persona tiene de si misma y que la hace diferente al resto de los demás. la identidad es la imagen que tenemos de nosotros mismos como personas únicas, con habilidades, conocimientos, preferencias y carácter propios pero que, al mismo tiempo, nos permite reconocernos como integrantes de uno o varios grupos. 
                                                           

La Alteridad  es un principio fisiológico que consiste en alterar o modificar la perspectiva individual, es decir, la propia, por la de otra persona. para lograrlo, es necesario tomar en cuenta las ideas, el punto de vista, la forma de ver el mundo y los intereses del otro. un rasgo esencial de este concepto es que no debe estimarse nuestra percepción  como la única ni la verdadera: en otras palabras, consiste en ponerse en el  lugar del otro para poder comprenderlo, haciendo a un lado nuestros sentimientos e ideas.
la alteridad no solo puede localizarse en el aspecto individual sino también en los ámbitos social y cultural,siendo parte sustancial de las relaciones en otros terrenos.
la alteridad esta presente en el momento que nos relacionamos con los demás; es decir, cuando interactuamos creamos imágenes de las personas con las que convivimos pero poniéndonos en su lugar.  


                                                      



domingo, 23 de noviembre de 2014

Relaciones Interpersonales

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida.
        
La Interacción Humana: es el estudio de la conducta de los grupos humanos científicos sociales estudiando esta conducta limitándose en ciertos segmentos como el hombre económico, el hombre religioso, entre otros, solo se fundamenta en la interacción de la sociedad.  tiene como fundamento primordial revelar las potencialidades de la organización y cada uno de sus integrantes.

       

La Interacción Social Es un concepto que surge de dos enfoques:
Psicológico:Considera el comportamiento social e influencias de los individuos.
Sociológico:Son todos los sujetos que están regulados por todos losgrupos sociales establecidos.El concepto de interacción social supera ambos enfoques, es decir larelación debe ser reciproca y dinámica, de allí surge el fenómeno de retroalimentación o feed back.

La interacción surge con las características generales: cara a cara, directamente, indirectamente, implícito, informal y formal, entre el individuo, el grupo y entre diferentes grupos.


                      

LIBERTAD, HETERONOMIA Y AUTONOMÍA

LA LIBERTAD: es la capacidad de la conciencia para  pensar y obrar según la  propia voluntad. Permite al ser humano decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. pues la libertad  implica una clara opción por el bien y el mal.
La libertad implica responsabilidad, siempre debemos responder por nuestras acciones y omisiones. y es la libertad desde donde optamos por seguir las reglas sin objetarlas o cuestionarlas para incorporarlas a nuestro sistema de valores.

                                              
HETERONOMIA:  Se refiere a la acción que está influenciada por una fuerza exterior al individuo, considerando tal acción como "no moral" (ni moral ni inmoral). Es decir, el caso en que la voluntad no está determinada por razón del sujeto, sino por lo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina, etc...).
En fin, es el hecho de que otra persona tome decisiones que corresponden a un individuo, es decir que no es el individuo propiamente quien toma sus decisiones sino que son intervenidas.
                                                  
AUTONOMÍA: es un concepto moderno, procedente de la filosofía y,  mas recientemente de la psicología, que en ternimos  expresa la capacidad para darse reglas a uno mismo o tomar decisiones sin intervención ni influencia externa. Se opone a heteronomía. 
La autonomía se refiere a la independencia que el sujeto puede llegar a alcanzar, siendo el resultado de un proceso de maduración, lo cual es necesario para su buen desarrollo integral.

                                                  Libertad y Autonomía   
                      


busca en: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=158&from=action=search,   http://es.slideshare.net/minecita/autonomia-y-heteronoma

viernes, 21 de noviembre de 2014

¿QUE ES LA ÉTICA?

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.
                           

La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley, y con ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la psicología.
                              

                                                           Falta de ética